Ofertas REFIERE Y GANA Cotizar VENTAS
(+51) 748 4000
PROPIETARIOS
(+51) 204 6900

Archivos

Escrito por en

¿Dónde es más barato y más caro comprar una vivienda en Perú?

Los precios de compra de viviendas en el interior del país han disminuido. En el último año, han caído en un 6%, principalmente en las ciudades de Huancayo e Ica.

LAS VIVIENDAS MÁS BARATAS ESTÁN EN PROVINCIAS

El gerente de uno de los directorios inmobiliario más visitados y utilizados en internet, indicó que las ciudades del interior del país que registran mayor número de búsquedas en la web para comprar o alquilar un departamento son: Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Cusco y Piura.

“El precio en provincias ha decrecido en el último año. Trujillo bajó su precio por m² de US$ 870 en el 2014 a US$ 801 en el 2015; Piura cayó de US$ 890 a 870 y Huancayo registró la reducción más significativa al pasar de US$ 1,050 a US$ 819”, refirió el especialista.

Sin embargo, si bien el precio por m² para la venta de viviendas cayó en Huancayo e Ica, el precio de los alquileres de departamentos se incrementó respecto al año pasado.

Precios de venta de viviendas en dólares x m²

En el año 2015

Trujillo          801
Arequipa     1081
Chiclayo       924
Piura            870
Cusco         1045
Huancayo    819
Ica                997

En el año 2014

Trujillo          970
Arequipa    1105
Chiclayo        855
Piura             890
Cusco          1087
Huancayo   1050
Ica               1013

Si deseas conocer los proyectos inmobiliarios que se están desarrollando en provincias, ingresa a:


LAS VIVIENDAS MÁS CARAS ESTÁN EN LIMA Y SE CONCENTRAN EN 5 DISTRITOS 

En la otra cara de la moneda tenemos a Lima como una de las ciudades más caras para adquirir una vivienda. En concreto son 5 los distritos donde los precios son más altos.

De acuerdo con la consultora Tinsa, cinco distritos de la capital albergan los proyectos más caros del mercado inmobiliario. Estos son San Isidro, Miraflores, La Molina, Surco y Barranco. En estos distritos, el precio de las casas y departamentos superan hasta el US$1 millón. El valor promedio por metro cuadrado llega a US$2.270.

En las zonas más exclusivas de San Isidro (Jacinto Lara, Blas Cerdeña o Víctor Maúrtua), el m² alcanza hoy un valor aproximado que oscila entre los US$4.000 y US$5.000. Y si miramos los malecones frente al mar de Miraflores y Barranco, el precio del m² supera los US$3.000 aprox.

El precio por m² en estos distritos se ha encarecido notablemente en los últimos años. El XIX Estudio de Edificaciones del Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) de Capeco señala que el valor promedio del m² en Lima Top (San Isidro, Miraflores, La Molina, Surco y San Borja) pasó de US$670 a US$2.270 entre los años 2007 y 2014. Esto pese al menor ritmo de venta de viviendas desde la segunda mitad del 2013.

“Hoy se puede encontrar viviendas por 3 millones de  dólares en San Isidro, mientras que en Miraflores, La Molina, Surco o Barranco el precio varía entre 1 y 3 millones de dólares”, refiere Eduardo Fiestas, subdirector general de Tinsa.

En efecto, en los buscadores inmobiliarios por Internet se puede hallar departamentos por más de US$1,6 millones en Miraflores. En La Molina, se llega a ofrecer lotes de hasta US$475 mil para construir casas de lujo en áreas de 500 m².

Rodolfo Bragagnini, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), sostiene que los inmuebles más caros de la ciudad representan entre el 1% y 2% del total de la oferta del mercado inmobiliario, es decir entre, 300 y 400 viviendas.

Tanto Bragagnini como Fiestas coinciden en señalar que la actual demanda de estos bienes se ha ralentizado en línea con todo el sector. Esto debido a la mayor cautela del segmento A que demanda estos inmuebles.

“Si antes se vendía como diez, ahora se vende como cuatro. En épocas de desaceleración económica, el segmento A es el más susceptible a cualquier riesgo, pero también es el que más entra a comprar cuando la economía vuelve a ser estable”, comenta  Bragagnini.

¿POR QUÉ UNA VIVIENDA O UN TERRENO PUEDE SER MÁS CARO O MÁS BARATO?

Son varios los factores que intervienen para definir el valor de un inmueble. Tinsa señala que el precio responderá a la ubicación, la residencialidad, las zonas de esparcimiento, el equipamiento y acabados, así como la cercanía a zonas atractivas.  Capeco señala que al cierre del 2014, la vivienda más cara a la venta en Lima se encontraba en San Isidro: un departamento de 550 m² valorado en US$2’876.500, es decir, US$ 5.735 por m².

Fuentes: capital, gestion.pe, elcomercio.pe

Si deseas conocer los proyectos inmobiliarios que se están desarrollando en Lima y provincias, con las mejores tasas del mercado y los precios más accesibles, ingresa a: Proyectos – Inversiones El Pino

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,,,Escrito por en

Capitalización inmobiliaria sí devolvería lo aportado, leasing no

En el sistema de capitalización inmobiliaria sí se podrá recuperar lo aportado en caso se dejen de pagar las cuotas y no se concrete la adquisición del inmueble.

El ministro de Vivienda, Milton Von Hesse, explicó que en la capitalización inmobiliaria se constituirá un fondo en una entidad financiera donde el usuario pagará la cuota de alquiler y un adicional correspondiente a la capitalización, el cual será de su propiedad.

“En la capitalización sí se devuelve (en caso se dejen de pagar las cuotas). Allí un porcentaje de la cuota va a un fondo tuyo”, indicó el ministro. Es decir, se devolverá la parte correspondiente a la capitalización pero no el alquiler pagado.

Ello a diferencia del leasing inmobiliario, donde si el usuario deja de pagar las cuotas, no solo será desalojado, sino que no tendrá derecho a ninguna devolución de dinero.

“En el leasing ya no se te devuelve. Ese es un riesgo que el mercado lo entiende perfectamente”, anotó el ministro.

La posibilidad de dejar de pagar las cuotas se puede dar ya sea por un problema de ingresos de la persona o por un cambio en sus objetivos.

En el leasing habría algunas alternativas

“Si tu capacidad de pago se ve afectada y sientes que es temporal, puedes financiarlo, pero si es permanente, lo que puedes hacer es vender tu participación (a otra persona)”, indicó Von Hesse.

El ministro agregó que en tres semanas publicarían el Decreto Legislativo que regule la capitalización inmobiliaria, mientras que el reglamento del leasing inmobiliario sería publicado en octubre próximo.

Capitalización adicional al alquiler

El ministro Von Hesse precisó que la capitalización inmobiliaria implicaría un pago mayor respecto a un alquiler tradicional, pues a la cuota de alquiler se le sumará la cuota de capitalización.

“La cuota (total) comparado con el alquiler, podría ser un poco más alto por lo que sería más aparente para viviendas de mayor de valor”, apuntó el ministro.

¿Qué es la capitalización inmobiliaria?

La capitalización inmobiliaria es un nuevo cuarto mecanismo luego del arrendamiento, el leasing inmobiliario y el alquiler-venta. Estará dirigido a un segmento de precios medio, más alto que el segmento de precios al que estará dirigido el alquiler-venta y leasing inmobiliario.

“Es un mecanismo que complementa a los otros, pero por sus características específicas va para un segmento medio medio, no como los otros que van a segmentos más de B- hacia abajo”, precisó el ministro de vivienda.

Von Hesse explicó también que en este mecanismo, a medida que se pague el costo de la vivienda, la familia se irá convirtiendo en dueña de la propiedad, ya que la capitalización es mayor.

¿Cómo funcionará?

Esta nueva modalidad funcionará de forma parecida al leasing, pero con la diferencia de que con la capitalización inmobiliaria, desde el inicio, el cliente será cada vez más propietario de la vivienda con cada pago de su couta mensual. Con el leasing, la persona es propietaria recién al pagar el 100% del valor del inmueble.

En conferencia de prensa en el Ministerio de Vivienda, Von Hesse lo explicó así:

“Lo que pasa es que en el leasing en estricto no hay capitalización real sino implícita, pero formal y legalmente la vivienda no es tuya hasta que pagues al 100%. En el mecanismo de capitalización inmobiliaria la capitalización es explicita. Año a Año tendrás un porcentaje de propiedad del inmueble”.

Fuentes: gestion.pe, peru21.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,,Escrito por en

¿Qué documentos y trámites se necesitan para la compraventa de inmuebles?

La compra y venta de bienes inmuebles es una constante en el mundo inmobiliario. Debemos conocer cuáles son los pasos para una compraventa exitosa, así evitaremos pagar sobrecostos por los trámites o, lo que es peor, que nos estafen.

Para la compraventa de bienes inmuebles, las partes deben presentar, ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), los siguientes documentos:

1) Minuta firmada por abogado: Esta no es otra cosa que el contrato de compraventa. Aquí se indica dónde está ubicado el inmueble, quién es el vendedor, quién es el comprador, entre otros. Por la elaboración de una minuta un abogado puede cobrar aprox. entre S/. 100 y S/. 150.

2) Copia de la partida del inmueble actualizada: Esta copia la adquiere el comprador en la Sunarp por S/.26, para constatar que el vendedor es el propietario del inmueble o está autorizado para venderlo.

3) Formularios de Hoja de Resumen (HR) y de Predio Urbano (PU): Estos formularios se adquieren en la municipalidad en dónde está ubicado el inmueble por S/. 2.20 cada uno. El primero acredita que el vendedor está al día con el pago de tributos y el segundo enumera las características del inmueble.

4) Constancia de pago del impuesto de alcabala: Este pago permite la venta del inmueble y lo realiza el comprador ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). El impuesto se determina multiplicando el valor del inmueble por el Índice de Precios al por Mayor (IPM). A la cifra obtenida se le reducirán 10 UIT. Dicho resultado será multiplicado por 3%.

5) Copias de los DNI de las partes.
Presentados estos documentos ante la Sunarp, el comprador, para inscribir la compraventa, deberá pagar S/. 52, si el valor del inmueble no supera los S/. 35,000, y S/. 105 si los supera.

Fuentes: peru21.pe, elcomercio.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,,,Escrito por en

Capitalización inmobiliaria permitiría ser propietario desde la primera cuota

La capitalización inmobiliaria es un nuevo cuarto mecanismo luego del arrendamiento, el leasing inmobiliario y el alquiler-venta. Estará dirigido a un segmento de precios medio, más alto que el segmento de precios al que estará dirigido el alquiler-venta y leasing inmobiliario.

“Es un mecanismo que complementa a los otros, pero por sus características específicas va para un segmento medio medio, no como los otros que van a segmentos más de B- hacia abajo”, precisó el ministro de vivienda.

Von Hesse explicó también que en este mecanismo, a medida que se pague el costo de la vivienda, la familia se irá convirtiendo en dueña de la propiedad, ya que la capitalización es mayor.

“Se diferencia del leasing porque en este mecanismo el banco es dueño de la propiedad hasta que la familia termine de pagar todo, en cambio en la capitalización inmobiliaria cada cuota te hace dueño de un poco del inmueble”, explicó.

Von Hesse apuntó que si bien las viviendas que cuesten menos de S/. 192.500 y se financien con esta nueva modalidad –que aún se encuentra en proceso de discusión– podrán recibir el Bono del Buen Pagador (BBP), que va desde los S/. 12.500 hasta los S/. 17.000, la “capitalización inmobiliaria” apunta a segmentos de ingresos medios y viviendas cuyos precios son mayores a los de las financiadas por los mecanismos del arrendamiento.

Apuntó que en la cuarta modalidad de compra será muy importante la presencia de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), y que esta será publicada como parte de las facultades legislativas de las que goza el Ejecutivo, es decir, en un máximo dos meses.

Los representantes de los principales gremios constructores e inmobiliarios tendrán este jueves una reunión en la sede del Ministerio de Vivienda (San Isidro) para debatir los alcances del cuarto mecanismo y recoger la opinión de los propios desarrolladores.

Este sistema será creado en máximo dos meses, dentro del plazo de facultades legislativas.

¿CÓMO FUNCIONARÁ?

Esta nueva modalidad funcionará de forma parecida al leasing, pero con la diferencia de que con la capitalización inmobiliaria, desde el inicio, el cliente será cada vez más propietario de la vivienda con cada pago de su couta mensual. Con el leasing, la persona es propietaria recién al pagar el 100% del valor del inmueble.

En conferencia de prensa en el Ministerio de Vivienda, Von Hesse lo explicó así:

“Lo que pasa es que en el leasing en estricto no hay capitalización real sino implícita, pero formal y legalmente la vivienda no es tuya hasta que pagues al 100%. En el mecanismo de capitalización inmobiliaria la capitalización es explicita. Año a Año tendrás un porcentaje de propiedad del inmueble”.

SIN PRIMA DE ESTRENO NI CUOTA INICIAL

El ministro Von Hesse afirmó que las familias que deseen adquirir una vivienda nueva a través alguna de las modalidades de la ley de arrendamiento (alquiler-venta y leasing inmobiliario) podrán hacerlo sin la obligación de pagar una prima de estreno.

«El reglamento será lo suficientemente flexible para adecuarse a cada tipo de caso. Las familias que no pudieran ahorrar podrán acceder a una vivienda nueva sin pagar la prima de estreno», dijo.

El titular de Vivienda sostuvo que, en algunos países donde existe el leasing inmobiliario, los bancos cobran una prima de estreno cuando la vivienda es nueva, y que el mercado determina si esa cuota es chica o cero.

«Sin embargo, en los escenarios que estamos manejando domina el no pago de esa prima».

Así, Von Hesse descartó que se vaya a establecer como requisito el pago del 5.48% del valor de la vivienda como prima de estreno, tal como lo habían adelantado algunos analistas del sector.

Ante las diferentes versiones que aparecen en los medios sobre la nueva ley, el ministro finalmente pidió «a la población un poco de mesura y que esperen el reglamento, que saldrá antes de octubre».

LAS CIFRAS DEL SECTOR

El sector inmobilirio en nuestro país tiene un déficit habitacional de 1.2 millonesde unidades. Con las nuevas medidas y modalidades de financiamiento propuestas  por el gobierno, se pretende cubrir unas 250 mil viviendas para julio del 2016.

Aunque algunos expertos del sector consideran que la meta de colocar 250 mil viviendas sociales es irreal, Von Hesse manifestó que es “modesta” y se mostró confiado en superarla con los nuevos mecanismos que trabajan.

El ministro precisó que en los últimos cuatro años se entregaron 115.813 Bonos Familiar Habitacional (BFH), destinados a Techo Propio, lo que significó desembolsar S/. 2.048 millones. Además se otorgaron 38.409 créditos Mivivienda, ello representó una inversión de S/. 4.448 millones.

Por otro lado, según Von Hesse, el déficit habitacional cayó de un millón 861.000 viviendas a inicios del 2007 a solo un millón 209.000 unidades a fines del 2014.

20 mil viviendas por leasing se espera colocar en los próximos 12 meses.

5% es el estimado de crecimiento del sector, según el MVCS.

Fuentes: larepublica.pe, gestion.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete