Ofertas REFIERE Y GANA Cotizar VENTAS
(+51) 748 4000
PROPIETARIOS
(+51) 204 6900

Archivos

Escrito por en

Los 5 fraudes inmobiliarios más comunes y cómo evitar caer en la trampa

¿Sabías que los fraudes inmobiliarios son muy comunes, y que, aproximadamente el 30% de los contratos de venta de casas se incumplen? Por ello, debes saber que antes de comprar la casa y depositar el dinero, debes verificar que todos los papeles de construcción e inmobiliarios deben estar legalmente aprobados y en regla.

Así que, si estás pensando en adquirir una casa, recuerda seguir estas importantes recomendaciones. La primera regla que debes tener en mente al momento de comprar o vender un inmueble podría resumirse de la siguiente manera: si un acuerdo suena demasiado bueno para ser real, probablemente no lo sea.

Como cualquier industria, el sector inmobiliario atrae a un gran número de estafadores que buscan engañar a compradores y arrendatarios potenciales. Por suerte, existen maneras de protegerse contra estos fraudes inmobiliarios.

Para ayudarte a identificar estos fraudes, aquí tienes un resumen de las estafas más comunes en el sector inmobiliario.

FRAUDE #1: EL ANUNCIO FALSO

Esta estafa se aprovecha de los mercados inmobiliarios online, copiando un anuncio real de una propiedad y publicándolo en otro sitio, fingiendo ser el agente o dueño del inmueble. A menudo, estos estafadores intentan pedir el dinero de la fianza o cualquier otro tipo de pago por adelantado. Es posible que pidan al interesado depositar o transferir dinero mientras el contrato termina de redactarse.

Cómo evitarlo:

  • No transfieras dinero a alguien que no hayas conocido en persona ni te de la garantía de su información personal.
  • Verifica mediante internet, Indecopi brinda este servicio a través de su buscador online “Mira a quién le compras”, SUNAT, SUNARP u otras fuentes, la identidad de la persona y/o la empresa con la que estás tratando y confirma que se trate realmente de un agente inmobiliario.
  • Busca propiedades en agencias inmobiliarias reconocidas que cuenten con la experiencia y respaldo necesarios.


FRAUDE #2: LA ESTAFA DESDE EL EXTRANJERO

En esta modalidad de estafa, el supuesto propietario dice estar fuera del país y, por tanto, explica no estar disponible para enseñar el inmueble antes de que se firme el contrato. A menudo prometen enviar las llaves por correo en cuanto se haya efectuado el pago por adelantado.

Cómo evitarlo:

  • Insiste siempre en inspeccionar la propiedad por ti mismo antes de realizar cualquier tipo de pago u adelanto.
  • Si el propietario o agente dice que no es posible hacerlo porque está en el extranjero o no se encuentra disponible, descarta el acuerdo.


FRAUDE #3: PETICIÓN DE DATOS PERSONALES

Alguien contacta contigo desde el extranjero y te pregunta sobre una propiedad que has anunciado. En el proceso, te piden tus datos personales y bancarios para realizar el adelanto de la compra/alquiler de la propiedad, sin embargo, después utilizarán estos datos para robar tu identidad y dejar tu cuenta en cero

Cómo evitarlo:

  • Nunca proporciones tus datos bancarios o información personal a una fuente desconocida de internet.
  • Nunca des el código de verificación de tu tarjeta de crédito.


FRAUDE #4: PRESTAMISTAS DEPREDADORES

Las personas de edad avanzada, bajos ingresos o sin experiencia en compras son los principales objetivos de este tipo de estafa. En estas prácticas, los supuestos prestamistas se aprovechan de los más vulnerables, tentándolos a firmar hipotecas con elevadas tasas y altos intereses. Las víctimas de este engaño, terminan con una mala calificación de crédito y pueden incluso perder su hogar.

Cómo evitarlo:

  • Averigua todo lo que puedas sobre el prestamista y no dejes que te hagan firmar un acuerdo dudoso.
  • Fija un presupuesto y no lo excedas. Que nadie te haga creer que pueden hacerte un préstamo que más tarde no vas a poder devolver.
  • Informa a las autoridades sobre cualquier sospechoso de este tipo de prácticas.


FRAUDE #5: DE TÍTULO INMOBILIARIO

Este tipo de fraude puede ser extremadamente devastador. Se trata de un robo de identidad por el cual, el estafador finge ser el propietario del inmueble y utiliza documentos falsos para transferir la propiedad a su nombre. De esta manera, aprueba una nueva hipoteca para la vivienda, toma el dinero de la misma y deja al verdadero propietario como responsable de los pagos.

Cómo evitarlo:

  • Pide a tu compañía de seguros una póliza de seguro de título, que proporciona la mejor protección contra este tipo de fraude.
  • Nunca proporciones tus datos personales a una fuente desconocida.

Fuente: lamudi.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,,Escrito por en

¿Buscando casa? Descarga aquí un «checklist» para realizar tu búsqueda como un profesional

¿Buscando una nueva casa o departamento? ¿Mareado de ver tantas opciones? Lo mismo nos pasa a todos en algún momento por esa razón lo mejor es acudir a un sencillo “checklist” para evaluar varios inmuebles y luego tomar una mejor decisión. Por eso, aquí te ofrecemos uno para que puedas descargarlo e imprimirlo y empezar a realizar una especie de registro de tus inmuebles visitados.

Cuando uno se encuentra en un proceso de búsqueda de casa tiene que ver muchas para poder decidir y es muy tedioso poder recordar, tras visitar unos 10 inmuebles, cuáles fueron los detalles que hizo que una fuera mejor que otra. Por eso este checklist aparte de ayudarte a recordar, actuará de registro de análisis con varios puntos a tomar en cuenta a la hora de evaluar un inmueble.

¿Qué contiene el archivo?

Cabecera
En la cabecera del documento hay dos campos a completar.
Por un lado tenemos la fecha en la que hemos visto el inmueble, para poder ordenarlo por día como así también el número de inmueble visitado para poder ordenar por el orden de visitas que hemos realizado.

Interior
El sistema para analizar los inmuebles cuenta con dos opciones, por un lado positivo y por otro lado negativo, algo que funciona de una manera simple.

Si estamos a gusto con lo que vemos, marcaremos el recuadro positivo, caso contrario el negativo. La idea es que evaluemos el inmueble según lo que percibimos, más allá de que cumpla con todas las cosas típicas que debería tener un inmueble en orden. Por ejemplo, una casa antigua puede gustarles a algunos, en cambio a otros no.

En este apartado se analizarán aspectos básicos:
• Pisos
• Ventanas
• Techo Interior
• Habitaciones
• Baños
• Cocina
• Puertas

General
En este apartado se analizarán otros aspectos importantes como por ejemplo:
• Servicios generales
• El estado de la zona
• El exterior en general
• Otros

La idea es que no solo veamos el interior y nos agrade, sino también otros aspectos que muchas veces olvidamos, como por ejemplo que los vecinos sean tranquilos o que la zona realmente sea segura, o que sea céntrico y esté cerca de algún supermercado, hospitales, centros comerciales, colegios, salidas de buses o paraderos, etc.

Detalles
Finalmente se incluye una sección para dibujar un croquis de la ubicación del inmueble, como así también un espacio para completar con los detalles como la dirección, la agencia inmobiliaria, el nombre del agente inmobiliario, teléfono y correo del mismo.

Es un documento sencillo, pero que contiene muchas cosas a tener en cuenta para posteriormente hacer más fácil recordar los detalles y poder comparar los inmuebles visitados tomando así una mejor decisión basada en aspectos reales.

Sería muy bueno poder acompañar cada checklist con fotografías del inmueble correspondiente así se logrará obtener una idea completa del mismo.

Descargar aquí el checklist en PDF formato A4 listo para imprimir

Fuente y creador del checklist: mclanfranconi.com


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook 

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete 

 

,,Escrito por en

¿Sabes qué es el Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos?

¿QUÉ ES?

Es una ayuda económica que otorga el Estado a una familia de manera gratuita, para reforzar una habitación existente de la casa para que pueda soportar los temblores fuertes.

Dicho bono, tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de los efectos de eventos sísmicos, a favor de los hogares en situación de pobreza sin cargo a restitución por estos. ES GRATUITO.

Nuestro país está ubicado en una zona altamente sísmica, existiendo la probabilidad que ocurra un evento de gran magnitud. Un sismo de magnitud 8,5 grados en escala de Richter sería devastador para la ciudad capital, advierten estimaciones del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano para Lima y Callao (PLAM 2035).

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) informa que el 60 % de las viviendas de Lima (alrededor de un millón) son producto de la autoconstrucción y, por ende, vulnerables a movimientos sísmicos.

«Se trata de construcciones que carecen de estudio técnico, a cargo de un maestro de obras, con materiales que no son de calidad y levantadas sin la fiscalización de los municipios distritales», explicó al rotativo el arquitecto Ricardo Arbulú, presidente del Comité de Edificaciones de Capeco. Todo esto aunado a un sistema financiero que no logra cubrir a la mayoría de familias pobres y en extrema pobreza.

En este marco, la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo, ha propuesto el refuerzo estructural de un cuarto seguro en viviendas vulnerables, mediante un subsidio administrado por el Fondo Mivivienda. Este subsidio es el Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos.


¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTE BONO?

  • Proteger la vida de familias en situación de pobreza.
  • Reducir los daños materiales y personales ante un movimiento sísmico.
  • Reforzar un ambiente de la casa (con un cuarto seguro) que sirva de refugio en caso de sismo y pueda soportar un movimiento telúrico de fuerte intensidad.


¿QUÉ INCLUYE?

Si tu vivienda no tiene columnas o vigas, hay rajaduras y las paredes están debilitas por la humedad, podrías ser bene­ciario para el recibir el BONO.

Los ingenieros evaluadores del Ministerio de Vivienda, visitarán tu casa para identi­car la zona que se convertirá en el Cuarto Seguro.

Los requisitos para ser bene­ciario son la copia del título de propiedad y del DNI del titular. Además debes ser cali­cado por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

Si tu vivienda cali­ca, será una Entidad Técnica quien realice el reforzamiento del Cuarto Seguro. El BONO incluye GRATUITAMENTE los materiales, la mano de obra y la inspeción profesional.

Una vez que la entidad técnica haya concluido, tendrás el Cuarto Seguro en tu vivienda. Así tendrás dónde refugiarte cuando ocurra un temblor fuerte o terremoto.


¿QUIÉNES SERÁN BENEFICIADOS?

El Ministerio de Vivienda se encargará de identificar y determinar las zonas a ser intervenidas y el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) determinará a los potenciales beneficiarios a través de su Sistema de información sobre las características socioeconómicas de los hogares, consolidadas en un Padrón General de Hogares – PGH.

Se determinará aquellas viviendas que cuenten con título de propiedad, y se encuentren dentro de la clasificación del SISFOH.

El Fondo Mivivienda – FMV verifica el cumplimiento de los requisitos de eligibilidad establecidos en el artículo 11 del Reglamento Operativo del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos.

Determinadas las viviendas que cumplan con los requisitos, se procede a realizar PLANOS DE UBICACIÓN por AA.HH. dentro de los cuales se reconocen a las viviendas en Pobreza Extrema (clasificación 1 y 2 del SISFOH) y pobreza No Extrema (clasificación 3 al 5 del SISFOH).


REQUISITOS

Los requisitos y condiciones para que las familias puedan acceder al bono son:

1) Ser propietarios de la vivienda a intervenir.

2) Estar dentro de la clasificación socioeconómica del nivel 1 al 5 establecido por el SISFOH. Que son los pobres extremos (20%de la población) y pobres no extremos (30% de la población)

3) Estar dentro del padrón de viviendas a intervenir, según el diagnóstico del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

4) Vivienda inscrita en Registros Públicos o COFOPRI


DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

  • Copia del DNI del propietario
  • Copia del Título de Propiedad.


Además:

  • Tu casa debe estar inscrita en Registros Públicos o COFOPRI.
  • El Bono está dirigido a los hogares en situación de pobreza, calificados por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
  • No importa si ya has recibido apoyo habitacional del Estado (Techo Propio, Mivivienda o Banco de Materiales) con anterioridad.


¿ CÓMO ES EL PROCESO DE CALIFICACIÓN?

  1. El Ministerio de Vivienda publica el listado de elegibles por distrito.
  2. Se publica la Convocatoria.
  3. El FMV publica en la página web el listado de elegibles que remite el MVCS.
  4. La Entidad Técnica suscribe contrato con titulares de grupos elegibles. Luego, remite los contratos al FMV para solicitar el desembolso.
  5. Las Entidades Técnicas presentan carta ­fianza para desembolso del Bono.
  6. Se desembolsa el Bono a Entidades Técnicas.
  7. Las Entidades Técnicas, presentan los expedientes técnicos para su revisión.
  8. El Ministerio de Vivienda califíca los expedientes técnicos y una vez aprobados, remite las listas al Fondo MiVivienda.
  9. Se ejecutan los reforzamientos de las viviendas aprobadas. Supervisión.
  10. Las Entidades Técnicas solicitan el Acta de veri­cación de obra. El Ministerio de Vivienda hace la veri­cación de obra y suscribe el acta de aceptación de obra.
  11. Se libera la Garantía.

* Las Entidades Técnicas (ET), son las personas naturales o jurídicas registradas ante el FMV, las cuales suscriben contrato de ejecución de obra con las familias y ejecutan las viviendas.


INFORMACIÓN CLAVE:

1. Antecedente Normativo:

Mediante el artículo 9 de la Ley 30191:
“Ley que establece medidas para la prevención, mitigación y adecuada preparación para la respuesta ante situaciones de desastre”, se creó el BONO DE PROTECCIÓN DE VIVIENDAS VULNERABLES A LOS RIESGOS SÍSMICOS, como parte de la política sectorial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la reducción de la vulnerabilidad de los efectos de los riesgos sísmicos.


2. Enlaces de interés y publicación de convocatorias:

» Toda la informacion detallada las convocatorias son publicadas aquí
» Lea el Reglamento aquí
» Tríptico informativo


3. Aconseja a las personas que lo necesiten acudan al Ministerio de Vivienda por esta ayuda. Comparte esta información. Todo el proceso para recibir este BONO es GRATIS.

Oficinas de Atención al ciudadano:
Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Jirón Cuzco 177. Piso 10. Centro de Lima.
Teléfono: 2117930. Anexo: 5402
www.vivienda.gob.pe


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook 

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

,,,Escrito por en

¿Qué conviene más? ¿Comprar en planos, de estreno, en uso o autoconstruir?

Muchas veces cuando pensamos adquirir una vivienda en lo primero que pensamos es en cómo obtener el financiamiento, cómo debe ser la casa de nuestros sueños o dónde debería estar ubicada. Pero lo que nunca hacemos es pensar qué nos conviene más: comprar el espacio y construir la vivienda por nuestra cuenta, comprarla en planos, en estreno o con algunos años de antigüedad.

Aquí algunas preguntas básicas que debemos hacernos antes de adquirir una vivienda:

¿Qué necesito y cuándo?

Una de las primeras cosas que se debe hacer es tener en claro las prioridades. Si necesitas tener el espacio lo antes posible, lo mejor será adquirir un departamento ya hecho frente a comprar uno en planos. O si dispones de poco efectivo, comprar un terreno y construir algunas veces no resulta la mejor alternativa. Para comprar en planos, siempre hay que pensar en plazos de entrega largos, de un año a más.

¿Cuál es la mejor opción?

Los especialistas afirman que comprar en planos es la mejor opción. No solo se pueden escoger los  acabados, sino también elegir los mejores departamentos del edificio, modificar algunas partes de la construcción (dentro de los parámetros permitidos) y encontrar el inmueble a un precio más económico que los que se manejan en una preventa; además estos inmuebles tienen una revalorización que fluctúa entre 18% a 20%. El punto que juega en contra es el tiempo. Muchas veces se tiene que esperar un poco más de un año para ver el proyecto terminado.

Los riesgos que podrían surgir de adquirir un inmueble en planos, son la demora en la entrega, cambios en las estipulaciones del contrato o, en el peor de los casos, encontrarse con una falsa constructora.

Autoconstrucción: Casa a tu gusto.

Muchas familias consideran que comprar un terreno y construir es una buena opción ya que da la libertad de poder armar la casa a su gusto y cerciorarse de la calidad de los materiales. Además, de crecer la familia, se pueden hacer las modificaciones que sean necesarias.

Pero, si bien es cierto que la autoconstrucción puede resultar entre 15% y 20% más barato que comprar un inmueble ya construido, cuando se suman los costos del terreno la inversión inicial siempre va a resultar mayor.

A esto debe agregarse el tiempo que se destinará a la construcción, ya que al depender de la disponibilidad de efectivo de la familia, muchas veces la edificación toma más meses que los estimados.

¿De estreno o en uso?

Si no se quiere esperar mucho tiempo para tener un departamento, la mejor opción es comprar algo ya construido. Pero, la gran pregunta es si conviene adquirir algo en estreno o con algunos años de antigüedad. Pues todo depende. El costo de un inmueble ‘viejo’ puede ser entre 20% y 30% más económico que uno nuevo.

Sin embargo, el estado del departamento antigüo puede incrementar el precio inicial por las reformas a realizar. Se calcula que un departamento de segunda puede resultar hasta el 3% del costo del inmueble por el gasto que implican los arreglos y trámites a efectuar. Recuerde que, para mantener la rentabilidad,  el costo de las reparaciones no debe superar el 10% del valor del inmueble.

Para algunos especialistas lo recomendable, cuando de comprar departamentos de segunda se trata, es adquirir un inmueble de máximo 10 años de antigüedad. Otros son más exigentes y recomiendan uno de no más de cinco años. Todo dependerá del estado en el que se encuentre.

Fuente: El Comercio

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook 

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete